La comunidad ideal en los Hechos de los Apóstoles (Hch 2, 42-47)


Hechos 2,42-47 describe la nueva forma de "vivir" y de "convivir" que surge de la fe en la resurrección del Señor y que constituye la comunidad cristiana. El cuadro que Lucas nos ofrece de aquella primera iglesia, aunque ciertamente presenta algunos rasgos idealizados, es vivísimo y entusiasmante. El texto pertenece al tipo de relatos conocidos como "sumarios", en los cuales Lucas ofrece breves resúmenes de la vida de la iglesia con el objeto de marcar algunos momentos de transición y ofrecer al lector una pausa de reflexión acerca del sentido de los acontecimientos relatados. El sumario de Hch 2,42-47 está estructurado en base a cuatro elementos que constituían como las columnas básicas de la vida de la iglesia de Jerusalén.

(a) La enseñanza (didajé) de los apóstoles hace referencia al conjunto de la predicación apostólica, normativa y fundamental para la iglesia entera. (b) La comunión (koinonía) indica la unidad entre los creyentes (cf. Hch 4,32) que se manifiesta externamente en la solidaridad, en la comunión de bienes materiales y en la total igualdad socio-económica. El término "koinonía", que aparece en la obra de Lucas sólo en Hch 2,42, no se reduce a una unidad de ideales espirituales ni a la reunión de los creyentes durante el culto, sino que subraya la solidaridad y la igualdad económica que brota entre los creyentes en Jesús Resucitado los cuales tienen "un sólo corazón y una sola alma" (cf. Hch 2,44; 4,32.34). Se abandonan incluso los propios bienes, no por el deseo de ser pobre, sino con el fin de que no hayan pobres entre los hermanos. No se trata tanto de un ideal de renuncia o de pobreza voluntaria sino de una caridad concreta y realista (cf. Hch 2,45). (c) La fracción del pan es una expresión que con toda probabilidad indica la Eucaristía, que era celebrada durante las comidas en común en las casas (cf. Hch 20,7; 1 Cor 10,16). Lucas subraya que eran comidas celebradas con el "gozo por haber creído" (cf Hch 16,34) y con la convicción de la presencia del Señor en medio a los suyos reunidos para la Eucaristía (cf Lc 24,31.35). (d) Las oraciones hacen referencia muy probablemente a la práctica orante en el Templo de Jerusalén a horas fijas (tres veces al día), según el uso judío y como es atestiguado en la Diadajé (Did 8; cf. Hch 3,1). Como para todo judío de Jerusalén, el templo era frecuentado cotidianamente por los cristianos. En efecto, dice Lucas: "acudían diariamente al Templo" (Hch 2,46). Los primeros cristianos, por tanto, se insertan en el centro religioso de Israel, en continuidad con el ejemplo de Jesús (cf. Lc 19,47) y de los discípulos (cf. Lc 24,53). "Alaban a Dios" (Hch 2,47), afirma Lucas. La alabanza gozosa es también un rasgo de la iglesia como espacio y testigo del tiempo de la salvación. Los primeros cristianos alababan a Dios, tanto en el Templo como en las casas, y así la oración abrazaba la vida entera de los creyentes.

En síntesis, ¿cuál es la imagen de iglesia que el lector de los Hechos puede deducir de este sumario?

- Una iglesia que es consciente de ser depositaria de las promesas hechas a Israel y que, por tanto, vive su condición de pueblo de Dios en comunión con la religión de los padres. El cristiano de Jerusalén se esforzaba en ser un judío modelo. Una iglesia igualmente fiel a Jesús y que, a imitación suya y en continuidad con él, frecuenta el Templo y celebra la fracción del pan, pero que al mismo tiempo comienza a distinguirse del judaísmo a través de unos valores nuevos y una práctica religiosa propia.

- Una iglesia fiel al anuncio evangélico, a la enseñanza apostólica y a la catequesis; fiel al amor fraterno solidario y activo a través de obras concretas de caridad en favor de los más pobres; una iglesia fiel a la Eucaristía que es su centro y la fuente de su existencia; una iglesia fiel a la oración que es su fuerza vital; una iglesia que vive en la pobreza y en el gozo constante, disfrutando al mismo tiempo de la estima de todo el pueblo. Una iglesia abierta a Israel y al mundo entero, que fue punto de referencia para las iglesias del tiempo de Lucas y que lo será para la iglesia de todos los tiempos.